sábado, 2 de octubre de 2010

EL ESTILO.


Taller Nº4.
Periodismo [2]

El estilo es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del tema.

Según el Diccionario, se llama “estilo” a:
- El punzón con el cual escribían los antiguos en tablas enceradas.
- Modo, manera, forma de comportamiento.
- Uso, práctica, costumbre, moda.
- Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un orador. Ej: El estilo de Cervantes.
- Carácter propio que da a sus obras un artista plástico o un músico. Ej: El estilo de Miguel Ángel. El estilo de Rossini.
- Conjunto de características que individualizan la tendencia artística de una época. Ej: Estilo neoclásico.
- Gusto, elegancia o distinción de una persona o cosa. Ej: Pepa viste con estilo.
- Columna pequeña, hueca o esponjosa, existente en la mayoría de las flores, que arranca del ovario y sostiene el estigma.
- Cada una de las distintas formas de realizar un deporte. Ej: Prueba en estilo mariposa.
- Púa sobre la cual está montada la aguja magnética.

En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor manera de expresar una idea, el estilo indica el modo -personal e intransferible- de hacerlo.

El estilo, por otra parte, exige la delimitación previa del tema a desarrollarse. Así, el informador, el reportero, el corresponsal, deben darse una respuesta previa a cada una de estas preguntas:

  • ¿Qué se expresa?
  • ¿Cómo se expresa?
  • ¿Para qué se expresa?
  • ¿A quién se expresa?

Las respuestas nos llevarán a la delimitación de dos situaciones:

1.- El canal mediante el cual se transmitirá la información (alguno de los géneros literarios estudiados en el Taller anterior); y

2.- El medio al cual se transmite la información: si es individual o colectivo, rico o pobre, intelectual o poco instruido, alfabetizado o semialfabetizado.

PARA TRABAJAR EN EL TALLER:
1) Analice en el texto de abajo:
a) Palabras que usted no conocía.
b) Géneros de literatura cristiana que se nombran; agregue aquellos que, a su juicio, faltó nombrar.
c) ¿Qué se expresa?, ¿Cómo se expresa?, ¿Para qué se expresa? y ¿A quién se expresa?
2) Relate una experiencia personal reciente, teniendo en cuenta las cuatro preguntas anteriores.


Texto para analizar.

LITERATURA CRISTIANA.[1]

Cuando hablamos de literatura cristiana estamos haciendo referencia a todo aquél escrito que se relaciona con los principales temas del cristianismo y que, sobre todo, incorpora y hace suyo lo que podríamos llamar “la manera cristiana de ver el mundo”, su contenido doctrinal o su objetivo pedagógico. Naturalmente, todo esto constituye un enorme cuerpo de textos de la naturaleza más variada.

La Biblia, si bien algunos estudiosos no la incluirían en la categoría más estricta de “literatura”, ha sido siempre leída y tratada como tal. De hecho, La Biblia se considera frecuentemente como una verdadera obra maestra de la literatura universal, al margen de su contenido doctrinario. Además, la Biblia y muchos de sus pasajes siguen presentes tanto en la literatura cristiana como en gran parte de la literatura no-cristiana, ya que junto con la mitología grecorromana ha conformado el paradigma cultural occidental desde tiempos antiguos.

Al margen ya de las Sagradas Escrituras, numerosos epistolarios y tratados teológicos fueron escritos ya desde los tiempos de Jesús por autores cristianos. En esos primeros tiempos todos estos escritos se hallaban lejos del género de la ficción, siendo en su mayoría cartas, comentarios a pasajes de la Biblia, trabajos doctrinarios y hagiografía.

Un hito en la evolución de la literatura como fue la invención de la Imprenta no pasó sin consecuencias para la literatura cristiana. Desde entonces, y particularmente desde el desarrollo de la prensa escrita, la tipología de literatura “doctrinal” se hizo más popular y se marcó como el objetivo la diseminación del mensaje de Jesús. En particular, el género del Tratado, un pequeño panfleto conteniendo una explicación de un pasaje concreto, se usó mucho en tiempos de la Reforma con objetivos proselitistas.

Otro género especialmente utilizado por los autores cristianos fue la alegoría. Consistente en contar una historia a través de figuras simbólicas o representaciones, autores como Dante Aliguieri, en su Divina Comedia, o John Bunyan, en El Progreso del Peregrino, hicieron un exitoso uso de este estilo.

Por otra parte, en épocas más modernas ha ido tomando forma un nuevo género que debemos citar aquí: la literatura cristiana de ficción. Normalmente esta literatura toma forma de novelas, y si bien en numerosas novelas bien conocidas autores cristianos toman influencias del cristianismo, hemos de distinguir esas novelas (como por ejemplo las de G. K. Chesterton) que van destinadas a todo tipo de públicos, frente a las novelas especialmente etiquetadas como “cristianas”. Particularmente, este último género se ha desarrollado en Norteamérica, desde donde pequeñas comunidades -frecuentemente conservadores- mantienen viva la publicación de obras de ficción cuyo objetivo último es extender las enseñanzas del cristianismo.


[1] Tomado de La Guía 2.000, sitio Internet:

martes, 31 de agosto de 2010

GÉNEROS LITERARIOS EN EL PERIODISMO.


Taller Nº3.
Periodismo [1]

1.- NOTICIOSO: Trata de comunicar una noticia. Información sujeta a un campo de interés, a un tiempo de vigencia y en un espacio territorial determinado. Se refiere a un hecho o un conjunto de hechos relacionados entre sí, para su publicación inmediata.

2.- REPORTAJE: Relación de hechos no sujetos a un tiempo determinado e inmediato, sino histórico. Su importancia social reside en el grado de interés que pueda despertar su publicación. Agota generalmente un tema y es demostrativo e intencionado en su finalidad, pero sujeto, como la noticia, a lo comprobado por el reportero, aunque profundiza y extiende el asunto tratado más allá de la noticia misma.

3.- ENTREVISTA: Comunicación directa entre el reportero y el entrevistado, casi siempre una persona que intervino directamente como testigo o como autor de un fenómeno social o físico que se busca informar. La entrevista profundiza en las motivaciones individuales y en las intenciones del declarante, para dar al lector una certeza informativa.

4.- CRÓNICA: Versión del reportero de una relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden. La visión del acontecimiento es exclusivamente del reportero que juzga y describe los hechos. Por su importancia e interés dentro de la multiplicidad de acontecimientos, las crónicas son casi de uso exclusivo en asuntos parlamentarios y deportivos.

5.- RESEÑA: A semejanza de la crónica, describe la relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden, pero sin la intervención subjetiva del reportero que los juzga. Es simplemente una relación, una descripción. No cabe en este género la calificación de los hechos, ni la anécdota que le da intención, profundidad y variedad.

6.- ARTICULO DE FONDO O EDITORIAL: En ambos casos, la posición en la narración de hechos es personal, subjetiva; en un caso expresa la posición del autor -con su propia visión del mundo y de la vida- y en el otro, el de la casa editorial, la posición política o filosófica de los editores o del editor. Aunque su extensión es libre -la necesaria para cumplir su propósito-, en la práctica se limita a determinadas medidas, con el propósito de hacer un periodismo ágil.

7.- EPISTOLAR: Este subgénero comprende, por su mismo nombre, las cartas. Desde sus inicios, el periodismo ha admitido la comunicación del autor de la carta -un autor interesado o un lector que aclara o pregunta o se queja- con el resto del público. Cuando el editor no ha adoptado una política al respecto, simplemente incluye, en la sección correspondiente, la carta o una versión de ella, según la importancia del texto.

8.- EPIGRAMA: Expresión personal del autor, regularmente en verso[2], corta y crítica, sobre un asunto de actualidad.

9.- NOTA CORTA: De mucha utilidad en la formación de las planas, es la mínima expresión noticiosa de un asunto. Su extensión -conteniendo los factores esenciales de una noticia-, no va más allá de 3/4 de cuartilla.[3]

10.- DESPLEGADO: Publicidad en forma escrita que incluye un periódico en sus planas. Normalmente sirve como marco ideal de manifiestos públicos, cartas abiertas, edictos[4], telegramas urgentes y otras denominaciones, que expresan la necesidad de usar el espacio de un periódico para una difusión más amplia de lo que interesa al autor o a un grupo de ellos. Su diferencia con otras formas de información es su presentación como ANUNCIO.

11.- GACETILLA:[5] Información común que se incluye en la edición debido al interés del autor, pero su presentación no es como anuncio sino como información. Son asuntos que no incluye el periódico en su información usual.

12.- COLUMNA: Es, ante todo, un espacio reservado a un autor o a una serie de autores, bajo una denominación común, en la que exponen una serie de hechos unidos por un tema o dentro de un tipo de información especializada, política, turística, agrícola, etc., de no muy amplia extensión. Su posición en la edición es, comúnmente, fija.


PARA TRABAJAR EN EL TALLER:
1) Lea y comente la clasificación de géneros periodísticos.
2) Dados recortes de periódicos, descubra a qué género pertenece cada uno.
3) Escoja varias frases que le motiven en un periódico y recórtelas.
4) Construya un poema utilizando las frases recortadas.



BIBLIOGRAFÍA.
1) Juan A. Cosgaya, “La Información Periodística”

[1] Periodismo: Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.
[2] Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia.
[3] Hoja de papel para escribir cuyo tamaño es el de la cuarta parte de un pliego.
[4] Mandato, decreto publicado con autoridad del príncipe o del magistrado.
[5] Parte de un periódico destinada a la inserción de noticias cortas.

domingo, 4 de abril de 2010

PALABRAS GENERADORAS

Taller Nº2

¡Cuántas veces, al leer un libro, nos encontramos con palabras interesantes! Son vocablos que nos sorprenden por las imágenes o recuerdos que evocan, por su sonido o configuración visual, o sencillamente porque desconocemos su significado.
He aquí un grupo de ellas. Le propongo el siguiente ejercicio. Puede hacerlo solo/a o bien con su grupo literario.

Lista de palabras:
  • melindrosidad
  • basamentos
  • frisos
  • titubear
  • renegar
  • ingenua
  • convencionalidad
  • inflexible
  • constriñen
  • columnas
  • frontones
  • arcos
  • ardiente
  • antigüedad
  • trazo
  • trémula
  • hálito
  • fasto

Taller:

1.- Busque el significado de cada palabra, aunque usted lo sepa, en un diccionario o en http://www.rae.es/

2.- Clasifique las palabras morfológicamente: sustantivos, adjetivos, verbos, etc.

3.- Construya un poema en cuartetos en que cada estrofa utilice sólo un tipo de palabras (Ej. primera estrofa: verbos; segunda estrofa: adjetivos; etc.