El género lírico es aquél en que el autor expresa sus sentimientos o su visión de la realidad.
Características de los textos líricos.
1. Discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la función expresiva, además de la poética.
2. No desarrollan una historia, frente a la narrativa y el drama. Su contenido es la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas... de una voz poética (yo poético), perteneciente a la ficción, que no se debe identificar con el autor.
3. Brevedad. Normalmente se centran en un solo aspecto y en general son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.
4. Finalidad estética. El poeta busca no sólo transmitir sus pensamientos y estado de ánimo, sino hacerlo con belleza.
5. Lenguaje elaborado. La lengua que se utiliza para trasladar las emociones al texto está llena de imágenes, con las que el lector puede acercarse a las emociones del autor.
6. Musicalidad. El poeta fija su atención en conseguir por distintos medios (el ritmo, la rima...) el efecto musical que desea.
7. La poesía lírica exige una lectura detenida, reflexiva, una actitud abierta del receptor para compartir las sensaciones y sentimientos de otro ser humano que es el poeta. Además es interesante hacer una lectura en voz alta, pues nos permite disfrutar de los efectos sonoros que posee el texto.
8. El emisor del texto lírico es el yo poético que enuncia el mensaje; puede estar explícito a través de pronombres personales o posesivos de primera persona o de las formas verbales también en primera persona. A veces aparece un tú receptor que se manifiesta asimismo mediante pronombres personales, posesivos y las formas verbales correspondientes.
9. La forma del mensaje lírico y su contenido son dos aspectos inseparables: la forma es la expresión del contenido, o sea, es significativa. Si un contenido fuese expresado con otra forma, se alteraría su valor.
10. Conviene recordar que en el lenguaje poético se manifiestan en grado máximo las características generales de la lengua literaria: intensificación de los procedimientos expresivos, desvío o búsqueda del asombro expresivo, connotación , polisemia y literalidad .
Temas.
Son muy variados. La inquietud por los problemas sociales y políticos, y el compromiso manifestado en los versos constituyen la denominada poesía comprometida. Un ejemplo de este tipo de poesía es la obra de Blas de Otero.
También aparece con frecuencia el amor, que es motivo permanente de la poesía de cualquier época. Otros muchos temas como la soledad, la muerte, la contemplación del paisaje, el mundo de los recuerdos, etc., han sido tratados por los poetas en sus versos. Hay una constante en la lírica desde la Antigüedad: la poesía de tema religioso o espiritual.
Principales subgéneros.
1. Canción popular
Sus temas son principalmente amorosos y religiosos, aunque abundan también versiones satíricas. Es característico el monólogo, pero puede incluir elementos dramáticos (diálogo). El vocabulario y la sintaxis se caracterizan por la sencillez. En la métrica predomina el arte menor.
2. Canción italiana
Aborda los mismos temas de la canción popular aunque en tono individualista y en general culto. Tiene una métrica establecida de cinco a diez estancias.
3. Égloga
Vida en el campo, situación edénica, tono nostálgico y melancólico. Temática amorosa. Diálogo incorporado de pastores. Métrica variada.
4. Himno
En la antigua Grecia, canto de alabanza a los dioses y a los héroes; contenía sentimientos e ideales religiosos, patrióticos, guerreros y políticos de una colectividad. Métrica variada.
5. Epigrama
Su tema inicial fue la alabanza, aunque ha ido incorporando de forma progresiva cualquier circunstancia con una salida sorprendente. Métrica variada.
6. Elegía
De temática diversa. Mezcla ingredientes tristes, melancólicos, plañideros, sentimentales, fúnebres... Su métrica es variada.
7. Oda
Se dedica a grandes personajes, paisajes hermosos o especulaciones contemplativas. Su métrica y su lenguaje son variados.
Poetas líricos del siglo XX.
Reino Unido
Dylan Thomas
JRR Tolkien
Robert Graves
Geoffrey Hill
Ted Hughes
Canadá
PK Page
George Bowering
Francia
Paul Éluard
Max Jacob
Paul Valéry
Blaise Cendrars
Alemania
Gottfried Benn
Paul Celan
Stefan George
Rainer Maria Rilke
Israel / Palestina
Yehuda Amijai
Leah Goldberg
Italia
Eugenio Montale
Giuseppe Ungaretti
Polonia
Czeslaw Milosz
Zbigniew Herbert
Wislawa Szymborska
Portugal
Fernando Pessoa
Brasil
Mário Quintana
Rusia
Alexander Blok
Anna Ajmátova
Marina Tsvetaeva
Osip Mandelstam
Vladimir Maiakovski
Sergei Yesenin
Nicaragua
Rubén Darío
España
Federico García Lorca
Antonio Machado
Miguel de Unamuno
Chile
Gabriela Mistral
Pablo Neruda
México
Octavio Paz
Turquía
Nazim Hikmet
Bengalí
Jibanananda Das
Shakti Chattopadhyay
Rabindranath Tagore
PARA TRABAJAR EN EL TALLER.
1. Lea, comente y analice algunos poemas de Miguel de Unamuno.
2. Observe de qué forma trata el problema religioso este autor español.
3. Investigue la métrica de los distintos géneros de la lírica.
4. Escriba un poema para uno de los géneros líricos.
jueves, 16 de junio de 2011
LA LÍRICA.
sábado, 11 de junio de 2011
EL YO LÍRICO.
¿Qué entiende usted por yo lírico?
Se llama “yo lírico” o “yo poético” al sujeto poético mediante el cual el poeta habla en el poema. Es el que siente, padece y disfruta de todo lo que dice el texto. El yo lírico no siempre coincide con el autor material del poema, puesto que éste se desdobla en el hablante poético. El hablante o yo lírico es utilizado en la Lírica. Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.
¿Podría dar algunos ejemplos de yo lírico?
Se puede identificar o no con el propio poeta, como podemos ver a continuación. En el primer ejemplo Jorge Luis Borges habla por medio de un poeta oriental inventado por él mismo; en cambio, en el segundo ejemplo, el yo lírico se puede identificar perfectamente con el propio Roger Wolfe.
Ejemplo 1: Yo lírico no identificable con el poeta
El poeta declara su nombradía
El círculo del cielo mide mi gloria,
las bibliotecas del Oriente se disputan mis versos,
los emires me buscan para llenarme de oro la boca,
los ángeles ya saben de memoria mi último zéjel.
Mis instrumentos de trabajo son la humillación y la angustia;
ojalá yo hubiera nacido muerto.
Del Diván de Abulcasím el Hadramí (siglo XII).
De: Jorge Luis Borges, El hacedor (1960)
Ejemplo 2: Yo lírico identificable con el poeta
Un día estás, al otro no
El humo cuelga en la estancia
como un chiste malo.
de familias rotas
desde los altavoces:
«La verdad es que sólo están contentos
cuando sienten dolor.
Por eso se casaron...»
¿Y yo? Yo no digo nada.
Apago el cigarro.
Otro día va a morir.
De: Roger Wolfe, Arde Babilonia (1994)
¿Quién es el verdadero emisor del poema?
El emisor del texto lírico es el yo poético que enuncia el mensaje; puede estar explícito a través de pronombres personales o posesivos de primera persona o de las formas verbales también en primera persona. A veces aparece un tú receptor que se manifiesta asimismo mediante pronombres personales, posesivos y las formas verbales correspondientes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)